sábado, 3 de agosto de 2013

PRIMEROS AUXILIOS


 
ACTUALIZACION DELCURSO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD 2013
El vigilante, no es un medico pero en sus múltiples funciones se encuentra la actitud frente a los siniestros personales y del puesto.
TEMA: PRIMEROS AUXILIOS.
NI MEDICOS NI ENFERMERAS; no se debe comportar como enfermera o medico cuando se presente el evento fortuito, estamos en la calle o en el puesto de trabajo y tendremos que actuar en concordancia y altura a nuestra competencia, antes que ciudadanos somos hombres de seguridad y tenemos la capacitación para ello, prioridad del evento, análisis de la situación evaluación de alternativas de acción.
LO PRIMERO ASEGURAR EL AREA Y CONTROLAR LA CIRCULACION DE CURIOSOS O PERSONAS QUE NO VAN A PRESTAR UN SERVICO AUXILIADOR O SOLIDARIO.
SEGUNDO BUSCAR AYUDA
TERCERO COORDINAR ACCIONES.
Si logramos conservar la calma y planear estos tres primeros pasos hemos tenido oportunidad de superar el accidente, los pasos se generan en su propios ritmo, esto es válido para el vigilante mismo o para cualquier ciudadano victima de accidente o evento donde este en riesgo la integridad y la vida.
¿Cómo HACERLO?
Cerrar puertas, rejas o colocar barreras que impidan a curiosos se acerquen al paciente y complique la fluidez de aire. Como también den opiniones confusas dilatorias o contrarias al protocolo puesto en marcha. Identifique la víctima con documentos,  detalles del accidente y ubicación  con vías de acceso y evacuación.
Todo hombre de seguridad estará provisto de un teléfono de emergencias, el cual debería ser sin costo, además debemos tener un teléfono celular con minutos disponibles para pedir ayuda.
Coordinar  acciones significa dirigir las operaciones sin descuidar sus funciones propias de seguridad.
En conclusión todos tenemos que capacitarnos para actuar y hacer todas las actividades fundamentales que eviten complicaciones del accidentado donde la vida quede en peligro.
Muchas veces los accidentes se transforman rápidamente en tragedias donde se pierden muchas vidas pudiéndose prevenir,  por falta de conocimiento y manejo de la emergencia las sirenas, los gritos y las explosiones o detonaciones solo generan más pánico.
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y      oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).
Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.     
Ejemplo:
Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.
Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con los parámetros del flujo sanguíneo, pulso, respiración y vocalización.
Su control depende del la agilidad como piense y resuelva en su mente cada episodio de la actividad emergencia.  
No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.
Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus     capacidades físicas y juicio personal.
 “No luche contra lo imposible”.
Ejemplo:
En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.
Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados.
Delegue este tipo de funciones a otras personas.
INTRODUCCIÓN.
Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos.
En estos casos las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.
El presente manual contiene las pautas de actuación y las recomendaciones esenciales para llevar a cabo una intervención efectiva y segura que garantice
OBJETIVOS DE LOS CURSOS
Este curso persigue fundamentalmente los siguientes objetivos:
Fundamentalmente que el agente de seguridad esté en condiciones de controlar la emergencia y coordinar las actividades de seguridad y proteccion.
Fomentar el interés por la Prevención de Riesgos Laborales.
Fomentar la importancia de la formación en primeros auxilios en el ámbito laboral, en base a la legislación vigente.
Dar a conocer las situaciones que necesitan asistencia sanitaria urgente.
Dar información sobre la normativa referente a primeros auxilios.
Tener unas nociones básicas en primeros auxilios para poder actuar de manera ordenada ante un accidente.
Concienciar de la importancia de una pronta actuación ante un herido en el lugar de los hechos. Recalcar que gracias a esta primera actuación el accidentado puede llegar en mejores condiciones al centro hospitalario.
Fomentar la coordinación y la implicación de los trabajadores en caso de emergencia.
INTRODUCCIÓN.
Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos.
En estos casos las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales  en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.
El presente manual contiene las pautas de actuación y las recomendaciones esenciales para llevar a cabo una intervención efectiva y segura que garantice
OBJETIVOS DE LOS CURSOS
Este curso persigue fundamentalmente los siguientes objetivos:
 Fomentar el interés por la Prevención de Riesgos Laborales.
 Fomentar la importancia de la formación en primeros auxilios en el ámbito laboral, en base a la legislación vigente.
 Dar a conocer las situaciones que necesitan asistencia sanitaria urgente.
 Dar información sobre la normativa referente a primeros auxilios.
 Tener unas nociones básicas en primeros auxilios para poder actuar de manera ordenada ante un accidente.
 Concienciar de la importancia de una pronta actuación ante un herido en el lugar de los hechos. Recalcar que gracias a esta primera actuación el accidentado puede llegar en mejores condiciones al centro hospitalario.
 Fomentar la coordinación y la implicación de los trabajadores en caso de emergencia.
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXLIOS
Se entiende como Primeros Auxilios todos aquellos que se den a un accidentado en la fase inicial, es decir, aquella que comprende:
_ Los socorros practicados en el propio lugar del accidente.
_ La evacuación del lesionado al Centro Hospitalario.
_ Los cuidados que se practiquen durante el traslado.
Esta primera etapa tiene una gran importancia, ya que ella va a condicionar en gran parte el pronóstico y la evolución del accidentado.
La verdadera responsabilidad de los Servicios Médicos y de los socorristas ante un herido termina cuando éste ha ingresado en el Centro Hospitalario o queda en manos de los servicios médicos móviles de urgencia.
Para poder cumplir este cometido, es necesario tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
1. Que se cuente con medios adecuados en los Servicios Médicos de la Empresa para el tratamiento de urgencia de los enfermos y accidentados.
2. Que se conozca con exactitud dónde y cómo debe evacuarse, así como tener previstos los medios apropiados para realizar la evacuación.
3. Que los compañeros de la víctima presentes en el momento de producirse el accidente actúen adecuadamente.
De la forma como sean prestados los Primeros Auxilios, puede depender:
 La vida o la muerte del lesionado.
 Una curación rápida o una larga hospitalización.
 Una incapacidad solamente temporal o bien una incapacidad permanente.
La actuación correcta en estos primeros instantes disminuirá los sufrimientos de la víctima y facilitará una posterior actuación del personal especializado.
MODO DE ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA
Como ya se ha puesto de manifiesto la principal función del socorrista consiste en prestar auxilio a un accidentado en el lugar de los hechos.
Para este cometido el socorrista debe tener muy claros los siguientes objetivos.
1. No agravar el estado de la víctima.
2. Asegurar su traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
Para conseguir estos objetivos se deben tener claras las siguientes premisas:
Mantener en todo momento la tranquilidad, actuar con rapidez y precisión, nunca abandonar al herido.
Evaluar la situación antes de empezar a actuar haciendo un examen inicial del accidentado.
Tranquilizar a los accidentados, así como a las personas que se encuentran en el área del accidente, impidiendo la actuación de curiosos y espontáneos.
Se debe tener en cuenta en todo momento las pautas generales de actuación del socorrista:
SITUACIONES QUE NECESITAN DE ASISTENCIA SANITARIA
URGENTE
3.1 Causas de las situaciones de emergencia.
Existen multitud de causas capaces de producir daño a la salud de los trabajadores y, que requieran asistencia sanitaria urgente.
Los daños para la salud, se producen por la alteración del equilibrio existente entre la naturaleza y la persona, esta alteración, puede ser como consecuencia de:
3.1.1 Factores debidos fundamentalmente a las condiciones de trabajo.
Generalmente actúan de forma aguda, y pueden ser:
Físicos.
Químicos
Biológicos.
Psicosociales.
3.1.1.1 . Físicos:
Mecánicos.
Estáticos: presiones o posturas extrínsecas.
Dinámicos: presiones y posturas intrínsecas y movimientos intrínsecos y extrínsecos.
Radiaciones ionizantes: exposiciones agudas.
Radiaciones no ionizantes: (incluida la luz visible): exposiciones agudas.
Eléctricos: contactos eléctricos de cierta intensidad.
Acústicos: exposiciones agudas a ruido muy intensos (por explosiones,…)
Térmicos: exposiciones agudas a altas o bajas temperaturas.
Higrométricos: exposiciones agudas a intensa humedad.
3.1.1.2 . Químicos
Sólidos, líquidos y gases tóxicos: en forma de polvo, vapor, aerosol, humo,… bien sea por vía respiratoria (inhalación), vía digestiva (ingestión), vía cutánea (absorción) o vía parenteral (inoculación), producen intoxicaciones o reacciones alérgicas.
3.1.1.3 Biológicos
Virus, bacterias, parásitos y animales superiores: que a través de seres vivos producen infecciones o reacciones alérgicas, o lesiones por mordedura o picaduras.
3.1.1.4 Psicosociales
Situaciones que a través de sustos, disgustos, sobreesfuerzos mentales, etc. Producen cuadros o alteraciones psicopatológicas o fatiga física o mental.
3.1.2 Factores debidos fundamentalmente al estado de salud del trabajador
Estas situaciones de emergencia se deben a problemas de salud anteriores o actuales del trabajador, conocidos o no y relacionados o no con el trabajo, que se manifiestan durante el trabajo. Las de origen laboral pueden ser debidas a complicaciones de enfermedades profesionales o accidentes de trabajo, sufridos en ese momento o con anterioridad; los de origen no laboral, son consecuencias de problemas de salud orgánicos o funcionales.
3.2 Situaciones que necesitan asistencia sanitaria urgente.
Los factores tratados en el apartado anterior son capaces de producir una serie de daños a la salud que requieren una asistencia sanitaria urgente, que son el tema que nos ocupa.
De entre todos ellos destacan los que pueden llevar a situaciones que comprometan la vida del trabajador.
A continuación se detalla una lista orientativa de estas situaciones:
Pérdida de consciencia.
Paro respiratorio.
Paro cardiaco.
Hemorragias graves.
Quemaduras.
Fracturas abiertas.
Picaduras o mordeduras.
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
4.1 Introducción.
Este módulo tiene por objeto, dar a conocer las nociones necesarias para valorar el estado de general de la víctima; para ello, habrá que conocer los signos vitales, valorar y saber como se exploran. Además de establecer de manera ordenada, los pasos a seguir en la evaluación inicial de la víctima.
4.2 Evaluación inicial del paciente.
La evaluación inicial del paciente se ha de efectuar “in situ” y consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima.
4.3 Fases de la evaluación inicial.
4.3.1 Exploración inicial del paciente.
En ella, se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida del paciente. Debe consistir en un rápido reconocimiento de las constantes vitales, consciencia, respiración y pulso.
Simultáneamente, se iniciará la restauración de las funciones vitales en caso necesario.
En esta fase se debe seguir los pasos que se detallan a continuación.
Valoración del estado de consciencia.
Eliminando el calor.
2º Control de la vía aérea.
En esta fase se debe asegurar que la vía respiratoria está despejada para permitir el paso del aire a los pulmones. Las vías respiratorias pueden estar obstruidas por la lengua en los accidentados inconscientes.
3º Valoración de la respiración.
Comprobar la respiración: hay que asegurar el intercambio del oxígeno a nivel pulmonar; oír, ver y sentir la respiración. Si existe la menor duda sobre su existencia, se debe iniciar la ventilación artificial, la técnica se explicará ampliamente en el módulo siguiente.
En esta fase se debe comprobar si el accidentado está consciente.
Si está consciente, intentar tranquilizarle, hablar con él, preguntarle por su estado, la causa del accidente, su nombre…..
 ¿Cómo está usted?
Para asegurar la permeabilidad se deben seguir los siguientes pasos:
Hipertensión del cuello y elevación de la mandíbula, en caso de sospecha de lesión cervical, elevar la mandíbula sin hipertensión, para no mover el cuello.
Si existen objetos extraños dentro de la boca, retirarlos con la mayor brevedad.
Valoración de la respiración.
Comprobar la respiración: hay que asegurar el intercambio del oxígeno a nivel pulmonar; oír, ver y sentir la respiración. Si existe la menor duda sobre su existencia, se debe iniciar la ventilación artificial, la técnica se explicará ampliamente en el módulo siguiente.
Valoración de la circulación y control de las posibles hemorragias.
2.1.2. Exploración secundaria del paciente.
Hay que comprobar y valorar el pulso carotideo, al objeto de verificar el transporte del oxígeno hasta los tejidos.
En caso necesario iniciar la maniobra de
Reanimación Cardiopulmonar.
En caso de hemorragias, detener la hemorragia aguda, aplicando presión sobre la herida.
Esta fase se realiza después de asegurar las funciones vitales. Es una exploración detallada del paciente, por sectores desde la cabeza a los pies, buscando posibles lesiones. En la siguiente tabla se especifica a lo que se debe prestar atención en las distintas partes del cuerpo.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
5.1 Introducción
En este módulo se pretende que se pueda realizar correctamente la maniobra de
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) en adultos.
Esta técnica va encaminada a sacar al paciente de una parada cardiorrespiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales.
5.2 Reanimación cardiopulmonar básica
Se trata de garantizar el aporte mínimo de Oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón), es importante iniciarla antes de transcurridos 4 minutos, desde el momento en que se produjo la parada cardiorespiratoria.
5.3 Protocolo de actuación.
1º Valoración del estado de consciencia.
Estimular a la víctima como se ha indicado en el módulo anterior.
Si está consciente:
Preguntarle qué ha ocurrido, buscar signos de hemorragia y shock.
Efectuar exploración secundaria.
Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.
Si no está consciente:
No abandonar a la víctima, si está solo.
Hacer activar el sistema de ayuda médica urgente.
Colocar a la víctima en posición de R.C.P: Decúbito supino, sobre una superficie lisa y dura, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo.
Tomar la posición correcta como socorrista, arrodillado a un costado de la víctima, a la altura de los hombros.
Apertura y mantenimiento de la vía aérea.
Es imprescindible asegurar la apertura de las vías aéreas, se llevará a cabo como se indicó en el módulo anterior. Se debe verificar la presencia de materias extrañas en la boca de la misma, y extraerlas en su caso, utilizando el dedo índice en forma de gancho.
Determinar la existencia de parada respiratoria.
Se debe comprobar si el paciente respira, para ello ver, oír y sentir la respiración.
La posición del reanimador es mirando el pecho de la víctima para ver como sube y baja, colocando su oído a la altura de la nariz de la víctima, para oír la salida del aire y su mejilla sobre su boca para sentir la respiración.
Si el paciente respira:
Colocarle en posición lateral de seguridad, para evitar que la vía respiratoria vuelva a obstruirse y vigilar las constantes vitales hasta que se proceda al traslado del paciente al centro hospitalario.
Si el  paciente no respira:
Iniciar la ventilación artificial.
Ventilación artificial.
Existen varias técnicas de respiración artificial, pero la mas utilizada es la técnica del boca a boca.
Técnica del boca a boca.
Una vez se tienen abiertas las vías y libres de obstrucciones, con la mano en la frente se tapa la nariz de la víctima.
Se aplica la boca del socorrista, a la boca de la víctima, de manera que ésta quede cubierta.
Se comienza con dos insuflaciones lentas, ente insuflación e insuflación esperar 1 segundo.
Una vez realizadas estas dos primeras insuflaciones se pasa a comprobar la existencia de pulso.
Determinar la existencia de parada cardiaca.
La existencia de pulso se comprobará durante 5-10 segundos, en la carótida, mientras se mantiene la vía aérea abierta. Los dedos se colocan en la nuez de Adán y se desplazan hacia un lado, en este punto se encuentra la Arteria Carótida.
Es importante tomar el pulso carotideo, pues la ausencia de pulsos periféricos no es útil para el diagnóstico de la parada cardiorrespiratoria.
Si hay pulso central:
Solo existe parada respiratoria, entonces se debe continuar ventilando a un ritmo de 12 veces por minuto, 1 vez cada 5 segundos( contar hasta 5 e insuflar aire).
Si no hay pulso central:
Se inicia el masaje cardiaco externo.
6º Masaje cardiaco externo.
Se debe asegurar que la víctima se encuentre en una superficie dura lisa. Tras ello se pasa a localizar el punto de compresión en el tercio inferior del esternón.
La técnica a seguir se detalla a continuación:
Buscar el borde de las costillas y seguirlo hasta llegar al esternón.
Sobre el apéndice del esternón situar los dedos y al lado de éstos, sobre el esternón, el talón de una mano.
Colocar el talón de la otra mano encima de la anterior.
Masaje cardiaco externo
En posición correcta, el socorrista, balancea su cuerpo arriba y abajo ligeramente desde las caderas, de forma que presione perpendicularmente sobre el esternón del accidentado, comprimiendo así al corazón.
Para seguir el ritmo correcto, se cuenta en voz alta: “ y uno, y dos, y tres, y…” comprimiendo cada vez que se dice el número (y aflojando cada vez que se dice la palabra “y”)
Problemas más frecuentes que pueden aparecer durante la R.C.P.
Los problemas más frecuentes son los que a continuación se indican:
Pacientes con dentadura postiza.
Dilatación o flato en el estómago.
Vómitos.
Obstrucción de las vías aéreas.
Causas más frecuentes de la obstrucción:
1. En pacientes conscientes:
Atrapamientos
Enclavamientos de cuerpos extraños.
2. En pacientes inconscientes:
Si la obstrucción no es completa se debe animar al paciente a toser.
Si la obstrucción es completa realizar la
Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones en la boca del estómago con el paciente incorporado.
Caída de la lengua sobre la pared posterior de la faringe, se debe reconocer el tipo y obstrucción y luego comenzar con el protocolo de actuación, que consiste en realizar la Maniobra de Heimlich, en este caso se debe poner el paciente en posición
R.C.P. con la cabeza ladeada y realizar compresiones abdominales en la boca del estómago.
HEMORRAGIAS
6.1 Introducción
Se entiende como hemorragia a la salida de la sangre fuera del aparato respiratorio.
Existen diversos tipos de hemorragias que se clasifican en:
Hemorragias externas: son las que se acompañan de una herida en la piel, con lo cual la sangre se ve.
Hemorragias internas: son en las que la sangre va a parar a una cavidad del organismo, con lo cual la sangre no se ve.
Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales: son en las que la sangre sale al exterior por alguno de los orificios naturales.
A parte de esto las hemorragias pueden ser:
Hemorragias arteriales: la sangre es de color rojo vivo y sale a borbotones.
Hemorragias venosas: la sangre es de un color oscuro y sale de forma continua.
Hemorragias capilares: la sangre sale en sábana, no se ve el punto de salida.
Cuando la pérdida de sangre es mucha se van a dar peligros serios para la salud, ya que el paciente pierde la consciencia y puede aparecer el shock.
6.2 Primeros auxilios en caso de hemorragias externas
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la respiración y la circulación.
Ayudar a tumbarse a la víctima en una camilla, o algo similar, para prevenir una posible lipotimia.
Aplicar presión directamente sobre la herida (10 minutos), con la ayuda de vendas limpias y la mano del socorrista. Simultáneamente y si se sospecha existencia de fractura, elevar la zona.
Si con estas medidas no cesa la hemorragia, presionar en los puntos de compresión arterial, es decir en el trayecto de la arteria principal.
Continuar manteniendo la presión directa o colocar un vendaje compresivo en la herida.
Excepcionalmente, y solo si se aprecia que la vida del paciente corre peligro debe realizarse un torniquete, el esquema de actuación se encuentra a continuación.
El torniquete sólo se debe realizar en situaciones extremas como peligro de gangrena, amputaciones traumáticas…
Cuando se pierde una gran cantidad de sangre es posible llegar a un shock traumático, este se reconoce por que la piel se pone fría y húmeda, el pulso es débil y muy rápido. En caso de detectar estos síntomas se debe poner al paciente en posición de antishock, que consiste en tapar al paciente y ponerle los pies ligeramente elevados.
6.3 Primeros auxilios en caso de hemorragias internas
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la respiración y la circulación.
Prevenir y tratar el shock hemorrágico.
6.4 Primeros auxilios en caso de hemorragias exteriorizadas por orificios naturales
Otorragias
Se caracterizan por la salida de sangre por el oído, suelen ser síntomas de traumatismo cráneo-encefálico o traumatismos a nivel del oído.
En casos leves, basta con una limpieza del oído.
En casos graves, colocar al paciente en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, poniendo un almohadillado sobre la cabeza y nunca taponar el oído.
Epistaxis
Se caracterizan por salida de sangre por la nariz, suelen ser síntoma de traumatismo cráneoencefálico.
Se debe realizar un taponamiento manual de la fosa o un taponamiento con una gasa empapada en agua oxigenada.
Hemorragias por la boca.
1. Hematemesis.
Consiste en la salida de sangre por la boca proceden del aparato digestivo, se suelen caracterizar por vómitos mezclados con sangre digerida.
Como Primeros auxilios se debe aplicar frío local, colocar al paciente en posición de seguridad, con ambas rodillas flexionadas.
2. Hemoptisis.
Consiste en la salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio, se caracteriza por tos, sangre roja mezclada con esputo.
Se debe aplicar frío local y colocar en posición semisentado.
7 HERIDAS Y CONTUSIONES
7.1 Introducción
En este módulo se ahonda en las lesiones que afectan a la piel, para ello es necesario tener unos conceptos de las capas en las que está dividida la piel.
La piel es un órgano que recubre todo el cuerpo, es una barra protectora que impide la entrada de gérmenes desde el exterior. Está formada por tres capas:
Epidermis, es la capa más superficial de la piel.
Dermis, está por debajo de la anterior, en ella se encuentran las glándulas sudoríparas y sebáceas, así como la raíz del pelo.
Hipodermis, es la capa más profunda de la piel y en ella se encuentran los vasos sanguíneos que nutren la piel.
7.2 Heridas
Se define como herida la pérdida de continuidad de la piel secundaria a un traumatismo, debido a ellas se puede producir el riesgo de infección por la entrada de gérmenes, ya que desaparece la función protectora de la piel. También conllevan el riesgo de lesiones de órganos adyacentes, como músculos, nervios, vasos sanguíneos…
Las heridas graves presentan una o varias de las características siguientes:
Profundidad.
Extensión.
Localización en manos, orificios naturales, tórax, abdomen.
Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o signos de infección (calor, rubor, dolor o inflamación).
7.2.1 Primeros auxilios en caso de heridas leves.
Cohibir la hemorragia en caso de su existencia.
Desinfección del material de curas y de las manos del socorrista.
Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura, sino aplicar un antiséptico y dejar al aire libre.
Recomendar una vacuna antitetánica.
No utilizar directamente sobre una herida, alcohol, algodón, yodo, pomada con antibióticos.
Limpiar la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, la limpieza se realizará de dentro a fuera.
7.2.2 Primeros auxilios en caso de heridas graves.
Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
Cubrir la herida con un apósito estéril.
No extraer cuerpos extraños clavados, fijarlos para evitar su movimiento en el traslado.
Actuación en casos especiales.
7.2.3.1 Heridas perforantes de tórax.
Lo más normal es que se produzca lo que se conoce por el nombre de neumotórax abierto, esto es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire del exterior. Se caracteriza por un encogimiento de los pulmones, el paciente presenta un dolor muy intenso y una dificultad respiratoria acusada. Se debe realizar un cerramiento oclusivo parcial, para ello se pone una gasa encima de la herida y encima de la gasa se coloca algo impermeable, se sella por todos lados menos por uno. Es importante no extraer los cuerpos extraños presentes.
7.2.3.2 Heridas perforantes en el abdomen.
Lo más normal es que se produzcan hemorragias internas, normalmente lo que se producen son perforaciones del tubo digestivo.
El modo de actuación se detalla a continuación:
Cubrir las heridas con un apósito estéril.
El traslado se debe realizar boca arriba con las piernas ligeramente flexionadas.
No dar nada de comer ni beber.
No extraer cuerpos extraños clavados, fijarlos para evitar su movimiento en el traslado.
Amputaciones traumáticas.
Se debe cuidar la zona de la amputación, controlando la hemorragia, cubrirla con apósitos estériles, introducir la parte amputada en un bolsa de plástico y colocarla dentro de una bolsa con hielo.
7.3 Contusiones
Las contusiones son lesiones producidas por una fuerza mecánica, se caracteriza porque la piel no pierde su continuidad como pasaba en las heridas.
Se clasifican en:
Primer Grado: se produce la rotura de pequeños vasos dando lugar a acumulo de sangre que se sitúan en la dermis, es decir se producen equimosis (cardenales).
Segundo grado: la sangre se acumula en el tejido subcutáneo, se producen Hematomas (chichones)
Tercer Grado: se produce la muerte de los tejidos profundos, es decir al cabo de un tiempo la piel muere por falta de aporte nutritivo.
7.3.1 Primeros auxilios en caso de contusiones.
Se debe inmovilizar la zona afectada y elevarla, aplicar frío local mediante compresas de agua fría, hielo o alcohol. Nunca se deben pinchar los hematomas.
7.4 Quemaduras
Una quemadura es una lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Se diferencian:
Quemaduras eléctricas: por corrientes eléctricas.
Quemaduras térmicas: por acción directa del calor.
Quemaduras químicas: producidas por agentes químicos.
7.4.1 Factores de los que depende la gravedad de una quemadura.
Profundidad, condiciona la cicatrización.
Extensión, el peligro de muerte es proporcional a la superficie quemada.
Localización y riesgo de infección.
7.4.1.1 Profundidad.
Según su profundidad, las quemaduras se clasifican en:
Primer grado: afectan a la epidermis, provocan enrojecimiento de la piel.
Segundo grado: afectan a la epidermis y a la dermis, son dolorosas y se caracterizan por la aparición de ampollas que contiene un líquido en su interior, estas ampollas nunca se deben pinchar.
Tercer grado: afectan a la epidermis, dermis y hipodermis, pudiendo afectar a los músculos, nervios o vasos sanguíneos. No son dolorosas ya que se destruyen las terminaciones nerviosas. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negro o castaño oscuro.
7.4.1.2 Extensión.
7.4.2 Primeros auxilios en caso de quemaduras.
Se debe valorar el estado general de la víctima y asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
Se debe enfriar la zona de la quemadura inmediatamente con chorro de agua.
Cubrir la zona afectada con apósitos estériles, o en su caso con sábanas, sobre todo en quemaduras de tercer grado. No aplicar ni pomadas ni pasta de dientes.
Como normal general no quitar la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel, sólo se quitará la ropa en caso de estar impregnada en productos cáusticos o hirvientes.
Se deben retirar los anillos, relojes pulseras, etc.
7.5 Lesiones producidas por electricidad.
7.5.1 Primeros auxilios.
Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima, si es posible aislarlo con palos, cuerdas, etc., antes de tocar a la víctima.
Tras ello se deben comprobar las constantes vitales e iniciar R.C.P., si es necesario.
Después cubrir la zona afectada, orificios de entrada y salida.
Una forma rápida de calcular la superficie quemada consiste en utilizar la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de la superficie corporal.
Para valorar la extensión de la quemadura; cada una de las partes del dibujo representa un 9% o un 18% de la extensión total de la piel.
Se debe considerara grave toda quemadura que afecte a mas del 1% de la superficie corporal (excepto si es de primer grado).
CAUSTIFICACIONES
7.6.1 Primeros auxilios.
Retirar la ropa impregnada, para evitar el contacto cáustico con la piel a través de la ropa, arrastrar el corrosivo con agua abundante durante 10-15 minutos, tratar después como el resto de las quemaduras.
Si la caustificación es en los ojos, lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos y cubrir.
8 TRAUMATISMO OSTEOARTICULAR
8.1 Introducción
En este módulo se trata de trasmitir unas breves nociones sobre las principales lesiones del sistema osteoarticular, y la forma de atenderlas en un primer momento.
El sistema osteoarticular esta formado por el esqueleto y las articulaciones, las articulaciones aseguran la unión entre dos huesos.
8.2 Lesiones más frecuentes en las articulaciones.
8.2.1 Esguinces
Consiste en la separación momentánea de las superficies articulares.
Se caracterizan por un dolor intenso, inflamación de la zona, impotencia corporal más o menos manifiesta e imposibilidad de realizar movimientos habituales con dicha articulación.
8.2.1.1 Primeros auxilios.
Inmovilizar la zona afectada mediante un vendaje corrosivo.
Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
 Aplicar frío local.
8.2.2 Luxaciones.
Consiste en una separación permanente de las superficies articulares, las más frecuentes son las de hombros, codos, dedos, cadera y tobillos.
Los signos más frecuentes son el dolor agudo en la articulación, una obvia deformidad de articulación y una impotencia funcional muy manifiesta.
Primeros auxilios.
Inmovilizar la zona afectada en la posición menos dolorosa.
No reducir la luxación.
8.2.3 Fracturas
Consisten en la pérdida de continuidad del hueso, se pueden clasificar en:
Cerradas: la piel permanece intacta, no hay herida.
Abiertas: originan una rotura de la piel, hay una herida próxima al foco de fractura.
Es importante saber si están alineadas o desplazadas para poder afrontar de manera adecuada la inmovilización. En las alineadas los fragmentos óseos no se han movido, y en las desplazadas los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares.
Los síntomas se caracterizan por un dolor que aumenta con la movilización de la zona, por la gran deformidad, amoratamiento inflamación e impotencia funcional adecuada.
8.2.3.1 Primeros auxilios
No movilizar al accidentado, ano se que sea absolutamente necesario.
Explorar la movilidad y la sensibilidad digitales, en caso de tratarse de extremidades.
Inmovilizar el foco de la fractura, incluyendo articulaciones adyacentes.
En caso de fracturas abiertas cubrir la herida con apósitos estériles.
Principales técnicas de inmovilización
En caso de inmovilización de tibia y peroné si no hay tablas se puede utilizar la pierna sana como soporte, es conveniente colocar revistas, periódicos o algo que se tenga a mano sobre la zona en la que se van a hacer los nudos.
8.2.6.1 Primeros auxilios.
En este caso es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación inical de la víctima con objeto de:
Determinar el alcance de sus lesiones.
Establecer las prioridades de actuación.
Las prioridades de actuación son las siguientes:
Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
Controlar la hemorragia aguda y el schok.
Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
Estabilizar las fracturas.
Tratar las heridas y quemaduras.
Preparar el traslado.
Reevaluar periódicamente.
9 OTRAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
9.1 Introducción
Se incluyen en este módulo una serie de situaciones que sin ser urgencias vitales, se caracterizan por ser alarmantes en un primer momento.
9.2 Alteraciones de la consciencia
Según la duración e distinguen:
9.2.1 Lipotimia (desvanecimiento o desmayo)
Se caracteriza por una perdida de consciencia breve, superficial y transitoria (segundos o minutos), debido una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. Suele acompañarse de manifestaciones previas de sensación de mareo y flojedad en las piernas, alteraciones visuales y auditivas, piel pálida, fría y sudorosa.
Las causas mas frecuentes son las emociones intensas, las visiones desagradables, el calor excesivo y los ambientes cerrados.
Como primeros auxilios se debe mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira, colocarla de espalda y elevarle las piernas 45º, aflojarle las ropas que le opriman y mantenerla tumbada durante unos minutos hasta que recupere la consciencia.
Formación Primeros auxilios 27
9.2.2 Síncope
Se trata de un paro súbito y generalmente breve de la circulación que causa pérdida total y repentina de la consciencia.
Como primeros auxilios se iniciarán las maniobras de R.C.P. en caso necesario, si el paciente mantiene las constantes vitales, se actúa como en el caso de la lipotimia.
9.2.3 Coma
Es la pérdida prolongada de la consciencia, el paciente no responde a ningún estímulo.
Las causas fundamentales son cuatro:
Traumatismo: tras caídas o golpes violentos.
Intoxicaciones: alcohol, medicamentos...
Alteraciones metabólicas: diabetes.
Alteraciones neurológicas: epilepsia.
Como primeros auxilios se debe colocar al paciente en posición lateral de seguridad, asegurar la permeabilidad de la vía aérea y vigilar las constantes vitales.
9.3 Dolor torácico agudo
Se trata de un dolor intenso, el paciente cree tener un infarto, las causas pueden ser múltiples, pero interesa diferenciar entre el dolor que puede orientarnos hacia una patología cardiaca grave y el de origen músculo esquelético.
9.3.1 Dolor de origen cardiaco
Suele ser intenso, a veces insoportable y acompañado de una sensación subjetiva de gravedad. La zona de dolor más frecuente es la zona de la “corbata”, normalmente se irradia a brazo izquierdo y/o cuello, su duración es variable y superior a 30 segundos.
9.3.2 Dolor de origen muscular o funcional
En estos casos es fácilmente definible el dolor, la localización es variada, aumenta con la palpitación de la zona dolorosa y suelen existir antecedentes traumáticos.
En este caso al igual que en el anterior se debe tranquilizar a la víctima y pedir atención médica inmediata.
Formación Primeros auxilios 28
9.4 Dolor Abdominal agudo
Se trata de un dolor abdominal agudo, normalmente la solución es quirúrgica, por eso es necesario el tratamiento médico de forma inmediata.
Sus síntomas son rigidez e hipersensibilidad abdominal (vientre en tabla), el paciente adopta posición antiálgica(encogido).
Como primeros auxilios, solo impedir que el paciente coma o beba e intentar su traslado al centro médico lo antes posible.
9.5 Intoxicación por vía digestiva.
Las manifestaciones generales son alteraciones digestivas, nauseas, vómitos, dolores de estómago, diarrea, alteraciones de la consciencia, alteraciones respiratorias. La importancia de todas ellas depende de la naturaleza y la cantidad del tóxico que penetre en el organismo.
Como primeros auxilios se debe llamar inmediatamente al centro de Información
Toxicológica.
Como norma general no provocar el vómito, salvo en caso de intoxicaciones con medicamentos y sólo si la víctima está consciente y se actúa inmediatamente después de la ingestión.
Intentar neutralizar el tóxico dando de beber agua albuminosa, 6 clara de huevo diluidas en 1 litro de agua.
9.6 Picaduras de insectos
Generalmente son leves, produciéndose inflamación y enrojecimiento de la zona afectada.
Puede existir gravedad si son múltiples o afectan a la cavidad oral y/o garganta.
Se debe aplicar una compresa encima de la picadura con amoniaco rebajado, vinagre o hielo, si la picadura es en la boca hacer chupar hielo durante el traslado urgente al hospital.
9.7 Mordedura de animales
La principal complicación es la posible infección.
Como primeros auxilios se debe limpiar la herida con agua y jabón, cubrir la herida con un apósito estéril y trasladar a un centro sanitario urgentemente.
Si la mordedura es de víbora se caracteriza por una lesión que consiste en dos puntos rojos separados por 1 cm.
Se debe colocar una ligadura entre la herida y el corazón que impida el retorno venenoso, se debe desinfectar la herida y aplicar frío local. Nunca se debe efectuar incisiones en la herida, ni succionar el veneno.
señor vigilante no pretenda hacerse el héroe ellos solo existen en las películas, usted es un hombre de seguridad con los elementos básicos de prevención; haga lo que debe controle todo que pueda. 
                                                                                                      



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario