domingo, 11 de agosto de 2013
sábado, 10 de agosto de 2013
ARMAMENTO Y TIRO
ACTUALIZACIÓN DEL CURSO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PRIVADA
El hombre de seguridad tiene que cuidarse de CONSERVAR LA CUALIDAD DESTREZA Y CUIDADO AL USAR LAS ARMAS, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN LAS ARMAS DE FUEGO.
Pues bien todo esto lo soluciona el principal atributo del agente, soldado de la DISCIPLINA; La disciplina exige una rutina diaria de ejercicio físico, ejercicio mental, de repaso al decálogo del uso armamentista.
LAS ARMAS FUERON INVENTADAS PARA CAUSAR DAÑO EXTREMO HASTA LA MUERTE.
Destreza en la pista de tiro. su respiracion por favor, no puede darse el lujo de dejar de alimentar sus pulmones con buena cantidad
El hombre de seguridad tiene que cuidarse de CONSERVAR LA CUALIDAD DESTREZA Y CUIDADO AL USAR LAS ARMAS, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN LAS ARMAS DE FUEGO.
Pues bien todo esto lo soluciona el principal atributo del agente, soldado de la DISCIPLINA; La disciplina exige una rutina diaria de ejercicio físico, ejercicio mental, de repaso al decálogo del uso armamentista.
LAS ARMAS FUERON INVENTADAS PARA CAUSAR DAÑO EXTREMO HASTA LA MUERTE.
Las armas se fabricaron esencialmente para causar daño intenso hasta la muerte, iniciamos este tema confirmando que las armas no son juguetes son elementos que causan la muerte,
Recomiendo a cada persona que piensa obtener
una o ya tiene su arma para defensa, estén en continua practica en el uso y
manejo de dicha arma, puesto que mejor sería no tenerlo pero si lo tienes
cargas con una gran responsabilidad ya que no se sabe en que momento va llegar
la necesidad de usarlo y cuando lo uses tienes que ser muy Hábil no solo en la destreza
física si no también en la mente. Siempre debe contabilizar los cartuchos que
lleva disparados y la existencia de la dotación para racionarla. su mente debe
hacer el cálculo cuando puede parar el fuego sin poner en riesgo su vida ni la
de los personajes que eta protegiendo.
Varias razones llevan a
los Colombianos a querer tener un arma de fuego, defensa personal, inseguridad
y por prevención entre otras situaciones, las cuales el aspirante aducen al
comprara el formulario respectivo. El cual es vendido exclusivamente en las 33
seccionales militares de todo el país, tiene un valor de 21.200 pesos y es el
primer paso para comprar un arma.
La industria militar
Colombiana, Indumil, se encarga de la comercialización de armas y municiones,
dispone de 8 referencias entre revólveres, pistolas y escopetas.
El arma más económica es
el revólver calibre 38 largo que cuesta 1.715.630 pesos mientras que la más
costosa es la pistola Walter 9 milímetros que se vende en 5.234.850 pesos, en
lo referente a las escopetas estas tienen dos grandes categorías, aquellas que
son de "uso público" que pueden valer 1.347.000 pesos y las
especiales para las empresas de seguridad privada que tienen un precio de
3.709.000 pesos.
El Comando General de las
Fuerzas Militares, a través de la oficina de control de armas y municiones, es
la institución encargada de estudiar los perfiles de los ciudadanos que aspiran
a comprara un arma de fuego y quienes previamente han enviado el formulario
para tal. El procedimiento demora entre 8 y 12 días hábiles.
Entre los requisitos
indispensables para otorgar o no el permiso de portar una arma, la institución
militar exige: no tener antecedentes judiciales, justificación de porque
requiere estar armado, tener plenos conocimientos en uso de armas, ser mayor de
edad, demostrar un confiable estado económico, aprobación de exhaustivos
exámenes físicos y sicológicos, entre otras normas de obligatorio cumplimiento.
El gobierno nacional
expide dos clases de salvoconductos para armas de fuego en manos de civiles: el
de tenencia, que obliga a que el arma estará exclusivamente en la casa o lugar
estipulado en el formulario y el salvoconducto para porte de armas que cobija a
quienes por determinadas circunstancias deben permanecer armados.
Dominar una pistola puede
ser un desafío, sobre todo las primeras veces que vas al campo de tiro. A
diferencia de un rifle una pistola requiere mucha mayor estabilidad en las
manos. La más mínima sacudida o movimiento errático puede desviar enormemente el
tiro. Además el ritmo de respiración es clave para tener buena puntería con la
pistola. Puedes analizar los grupos de disparos en el blanco para enfocarte en
tus falencias a la hora de manejar el arma. A veces puede ser algo tan sencillo
como ajustar la mira pero también puede involucrar la posición de las manos,
jalar el gatillo, respirar y la tensión o movimientos involuntarios del cuerpo.
Los patrones más comunes de falta de puntería son grupos sobre o debajo del
objetivo, posicionamiento horizontal o vertical y grupos a la izquierda o
derecha del blanco.
Una pistola es un arma
muy versátil, pues puedes usarla para cazar, para defensa propia o para
practicar en el campo de tiro. Sin importar el arma, siempre que la usas,
quieres estar seguro de ser lo más preciso posible. Esto no sólo te ayudará a
alcanzar tus objetivos en sus puntos débiles, sino que también te asegurarás de
que no haya daños colaterales durante el proceso.
Cuando te gusta salir al
campo de tiro, o practicar otros tipos de tiro deportivo, es importante no sólo
estar familiarizado con el arma, sino también con la mira de la pistola. Las
miras de tres puntos se encuentran en pistolas semi-automáticas. Existen
diferentes tipos, incluyendo unas que especialmente dan algunos problemas a los
que las utilizan.
La mira de tres puntos
consta de un punto a cada lado de la muesca de la mira trasera, así como el de
la mira delantera, cerca de la parte superior de la hoja. Estos son por lo
general de color blanco brillante, pero, dependiendo del fabricante de la pistola,
pueden ser de colores diferentes. Cuando no hay mucha luz disponible, el punto
de mira se centra entre los dos puntos posteriores. Los tres puntos deben estar
en consonancia con los demás para un tiro preciso. El objetivo está sobre el
punto central de la parte delantera.
Una distancia igual debe
estar presente entre la mira frontal y cada mira trasera izquierda y derecha.
Si la mira derecha de tu arma en particular es una línea recta, pon el punto de
mira en la parte superior de la misma en el centro. Pon todos los tres puntos
en el mismo eje vertical y el centro del espacio entre los dos puntos traseros
indica que el arma está en línea con el ojo y en la posición correcta. Cuando
te enfoques el punto de mira, apunta a algo en particular sobre el objetivo. Si
tienes un objetivo grande, apunta a una pequeña porción del mismo y céntrate en
ella. Centrarse en el objetivo general en la mayoría de los casos te da un tiro
inexacto.
no trate de hacer bromas cuando este manipulando armas.
domingo, 4 de agosto de 2013
CUIDADO PERSONAL
ACTUALIZACION DELCURSO DE VIGILANCIA Y
SEGURIDAD 2013
El vigilante, no es un
fisicoculturista ni atleta olímpico o boxeador pero en sus múltiples funciones se encuentra
la actitud frente al bienestar físico la actividad diaria deberá incluir una
rutina de ejercicio para fortalecer su cuerpo y las destrezas aerodinámicas.
El hombre de seguridad tiene que cuidarse del sobrepeso y del sedentarismo debido a que esta expuesto a comer alimentos ricos en grasas y exceso de aliños.
Pues bien todo esto lo soluciona el principal atributo del agente, soldado de la DISCIPLINA; La disciplina exige una rutina diaria de ejercicio físico, ejercicio mental, alimentación sana rica en fibra buena hidratación y un poco de deporte.
El hombre de seguridad tiene que cuidarse del sobrepeso y del sedentarismo debido a que esta expuesto a comer alimentos ricos en grasas y exceso de aliños.
Pues bien todo esto lo soluciona el principal atributo del agente, soldado de la DISCIPLINA; La disciplina exige una rutina diaria de ejercicio físico, ejercicio mental, alimentación sana rica en fibra buena hidratación y un poco de deporte.
TEMA: CUIDADO PERSONAL.
Esta rutina se basa en
las rutinas que los infantes de marina de los Estados Unidos siguen para
desarrollar fuerza y mantenerse en línea.
Puede realizarse en casi
cualquier parte, casa, hotel, etc. No necesitas ningún equipo especial, toma 25
minutos en realizarse y ayuda a quemar grasa así como a desarrollar
musculatura. No hay que menospreciar estos ejercicios calistenicos,
difícilmente se verá a un infante de marina en un Gimnasio haciendo un "presis
de banca" o algún otro ejercicio que requiera barras o mancuernas. Y sin
embargo son famosos por su fuerza, musculatura y definición.
Solo es necesario tener a
la mano un par de sillas y seguir las instrucciones. Los ejercicios de la
rutina acondicionan todos los músculos del cuerpo. Contiene 14 series
compuestas por 11 ejercicios diferentes.
Se deberá realizar el circuito dos veces sin descanso entre ejercicios. De no serte posible completar las dos veces puedes empezar con tu propio ritmo realizando menos repeticiones y tomando descanso de 30 segs entre repeticiones y realizar una vez el circuito.
Se deberá realizar el circuito dos veces sin descanso entre ejercicios. De no serte posible completar las dos veces puedes empezar con tu propio ritmo realizando menos repeticiones y tomando descanso de 30 segs entre repeticiones y realizar una vez el circuito.
Una vez que vayas adquiriendo fuerza y condición podrás aumentar las
repeticiones y no tomar descanso entre las series.
Esta rutina puede ser
usada desde personas de nivel intermedio siguiendo las repeticiones propuestas
o disminuyendo repeticiones y aumentando el descanso entre ejercicios puede ser
usada por señoras de mediana edad que quieran adquirir tono y fuerza.
Caminar en tiempo libre,
la caminata o marcha deportiva ayudan en la fortaleza de los músculos y a
diferencia de la rutina de trabajo diario que va cargada del estrés laboral y
con indumentaria no propia para la actividad deportiva.
Respirar es algo que
hacemos en todo momento. La respiración
acompaña nuestro descanso, nuestra actividad, nuestros momentos felices y los
tristes, y se va ajustando a cada necesidad fisiológica y emocional. Al caminar la respiración se activa y
estimula la circulación sanguínea, lo cual nos aporta salud. Y respirar conscientemente mientras caminamos
además relaja la mente.
Está comprobado que la
práctica regular de una actividad física, suave o moderada, como es el caminar,
fortalece el sistema nervioso, estimula al corazón, equilibra el
metabolismo, relaja la mente y beneficia las emociones. Es decir, aumenta
nuestra salud física y psíquica.
También está comprobado que respirar
rítmicamente, de manera suave o moderada, fortalece el sistema nervioso,
estimula el corazón, equilibra el metabolismo, relaja la mente y beneficia
las emociones. Es decir, aumenta nuestra salud física y psíquica tal como
lo hace el ejercicio moderado-caminar.
Si juntamos los dos
elementos -caminar y respirar-
obtenemos un dúo perfecto y además accesible a prácticamente todas las
personas. Y dirás: “siempre respiro mientras camino”, pero los mayores
beneficios se dan cuando sincronizamos los ritmos de la respiración con la
caminata y cuando lo hacemos consciente y voluntariamente. Para ello te
proponemos el siguiente ejercicio:
En este ejercicio es muy
importante sincronizar el ritmo de la respiración con el ritmo de los pasos que
damos al caminar. Para mayor facilidad, la inhalación y la exhalación
durarán lo mismo.
1 Cómo caminar: Ponte a andar a un ritmo cómodo. No vayas muy lento, pero no
tienes por qué echar a correr. Piensa que se trata de “activarte sin
cansarte”.
Cómo respirar: haz que cada inhalación dure cuatro pasos y cada
exhalación otros cuatro pasos.
Cuánto tiempo: esta primera fase en la que el cuerpo se activa
y los pulmones se ventilan puede durar al rededor de 3 minutos (si te sientes
cómodo y quieres continuar un poco más, adelante). Respirar así es muy
saludable.
2 Cómo caminar: Mantén el mismo ritmo que en la primera parte o auméntalo un poco si
te sientes con ánimos.
Cómo respirar: Cada inhalación seguirá durando cuatro pasos y
cada exhalación otros cuatro pasos, pero la diferencia es que cada inhalación
se hará en 4 fases y cada exhalación en otras 4. Es decir, la inhalación
consiste en 4 inhalaciones más cortas, una tras otra y la exhalación también
(in-in-in-in-ex-ex-ex-ex). Así, durante 4 pasos hacemos 4 inhalaciones
cortas y durante otros 4 pasos hacemos 4 exhalaciones cortas. Cada una de
las cuatro se corresponde con cada paso que damos. Respirar en partes moviliza
el diafragma.
Cuánto tiempo: en esta segunda fase el cuerpo está caliente y
el diafragma respiratorio trabaja cómodamente. Respirar de esta manera
hace que los procesos de oxigenación y limpieza se activen. Esta fase
puede durar unos 10 minutos, aunque si estás agusto puedes continuar sin
problemas.
3Cómo
caminar: Vamos bajando un poco
el ritmo para finalizar el ejercicio poco a poco.
Cómo
respirar: Cada inhalación volverá a
durar cuatro pasos y cada exhalación otros cuatro pasos, como en la primera
fase.
Cuánto tiempo: el objetivo es salir del ejercicio
progresivamente, por ello vamos bajando el ritmo poco a poco, lo cual puede
llevarnos 1 ó 2 minutos.
Consejo importante Un consejo: al andar balancea tus
brazos atrás y adelante, esto ayudará a movilizar el tórax y respirar mejor. Cuando acabes deja de
dirigir tu respiración y permite que se haga espontáneamente. Disfruta de
las sensaciones. Respirar conscientemente mientras caminamos es algo muy
agradable.
La Respiración tiene una
cualidad única: se realiza “automáticamente” pero también podemos intervenir en
ella y modificarla. Las funciones corporales que se llevan a cabo de manera
automática, como el funcionamiento del hígado o los riñones, el bombeo de la
sangre, el trabajo del sistema endocrino, y miles de funciones más, escapan a
nuestro control directo y voluntario, pero la respiración tiene dos vertientes:
la involuntaria y la voluntaria.
A través del ejercicio
consciente de respirar, somos capaces de modificar nuestro estado anímico, de
tranquilizar la mente, e incluso de intervenir indirectamente en las funciones
corporales involuntarias: una buena respiración oxigena todas las células,
masajea los órganos, colabora con el corazón, mejora el riego sanguíneo, nos
libera de toxinas… nos da salud, paz y alegría.
Bueno y del aseo personal.
No hay motivos para tener
los hábitos de un cavernícola en materia de cuidado personal. Darle cierta
importancia a su apariencia más allá de la ropa que usa, el uniforme de dotación
personal o el accesorio que acaba de comprar, no lo hará sentir como un
'metrosexual' o algo por el estilo. Todo lo contrario, es una cuestión de autoestima y de
exteriorizar una imagen vital, saludable y amable, que además lo librará de ser
una persona repulsiva con la cual nadie querrá tener contacto alguno.
Estos son
diez pecados que un hombre no puede cometer con su cuidado personal:
Pelos largos en la nariz. Si
usted acaba de beber un jugo en el almuerzo y le queda un ligero residuo en
forma de bigote, es posible que alguien lo note y le comente para que se
limpie. Pero nadie que note un pelo en la nariz le dirá que se lo corte. Un
pelo tan largo que sobresalga de su cavidad nasal es algo realmente
desagradable.
Mala barba. Tener una
barba implica trabajo para que no luzca como un abandonado. Existen productos
especializados para cortarla y para que su piel no sufra los estragos de una
cuchilla. Otra buena opción para tener una barba decente es ir a algún lugar
donde ofrezcan este servicio. Está claro que a las mujeres no les gusta un
hombre con una barba que simule una expedición de seis meses por el Amazonas.
Uñas largas. Es una de
las reglas más básicas de aseo general. ¿Hace falta hacer énfasis aquí?
Cera y pelos en la oreja. Por
ningún motivo puede dejar que se vea a simple vista esa sustancia amarilla y
viscosa en la oreja. Es un claro indicio de cochinería y desidia. Eso se puede
evitar con el sencillo arte de bañarse. Asimismo, con la edad es imposible
frenar el crecimiento de pelos en esta parte del cuerpo, así que de vez en
cuando no está de más echar un vistazo a sus oídos.
Mal aliento. Esta es una de las cosas
que una mujer nunca perdonaría. Es un motivo suficiente para que dejen de salir
con usted, pero además, es un estigma social difícil de superar. La halitosis,
como se le conoce a este padecimiento, no es producto de unos chilles picantes o
una comida fuerte. La causa la mala higiene, algunas enfermedades graves como
las hepáticas y el cáncer, y comúnmente el exceso de tabaco y alcohol.
Sudoración excesiva en las axilas. La popular "chucha" es el infierno para todas las personas
que lo rodearán en un espacio reducido como un ascensor. Y, claramente, es un
purgatorio que nadie quiere vivir. Hay decenas de fórmulas naturales y químicas
para acabar con este 'azote' y son fáciles de conseguir. Vivir en clima
caliente no es una excusa, vístase con materiales frescos y según la ocasión
use tonos con los que no se note la sudoración.
Piel reseca. Aunque no
es ninguna señal de desaseo, tener la piel reseca lo hará lucir viejo. ¿Es
joven pero sus manos parecen de una persona diez años mayor? Esta puede ser la
razón. Usar crema humectante no lo hará menos hombre y cuando llegué a los 50
años se dará cuenta de la buena decisión que fue. Además, no sentirá su piel
como una lija.
Oler más de la cuenta. Aplicarse
la dosis correcta de perfume es tan importante como saberlo escoger. Determine
qué tipos de olores predominantes le gustan, cítricos, florales o los que sean,
pero no se guíe solo por la moda o la marca. Tenga en cuenta que la cantidad
que usa de perfume es para usted, no para que todo el mundo repare en ello.
Mugre en la piel. Por
aseo pero también por salud hay que lavarse bien la piel. Tener mugre es darle
la bienvenida a cualquier cantidad de infecciones y hongos.
Pelo sucio. Tener el
pelo sucio lo hará lucir como si llevara dos días sin bañarse o como si se
acabara de levantar. La apariencia no lo es todo, pero una imagen sucia y
descuidada puede acarrear graves consecuencias en su vida laboral y
social.
La dieta alimenticia no
se debe descuidar.
Comer es necesario para
el funcionamiento del cuerpo. La comida es el combustible de las células de
nuestros órganos para renovarse y para hacer su trabajo. Es lo que nos da
energía para movernos, para pensar y para vivir. Pero no todo vale.
Los estudios científicos
de los últimos años no cesan de asociar la mala alimentación con la incidencia
de diversos trastornos, especialmente los de tipo crónico como las enfermedades
del corazón, la diabetes tipo 2, la obesidad o el cáncer.
Por eso, cada vez hay más
interés en comer de forma saludable. Si además de ser agradable al paladar y
placentera, la comida es sana nos ayudará alimentarnos, nutrirnos y proteger
nuestra salud.
Los
beneficios de alimentarse de forma sana
Si mantienes unos hábitos
alimentarios sanos, gozarás de una buena salud. Como decía el médico griego
Hipócrates, “el alimento sea tu
medicina, y la medicina tu alimento”. Si comes bien podrás reducir
varios factores de riesgo relacionados con la enfermedad
coronaria: colesterol elevado, presión arterial alta, diabetes tipo 2
y obesidad. ¿En
qué consiste comer sano?
La Organización Mundial
de la Salud considera que una dieta es saludable siempre y cuando sea:
- Completa: incluye productos de todos los grupos
alimentarios. Al combinarlos, te aportarán los nutrientes necesarios:
tanto macro nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) como micronutrientes (vitaminas
y minerales).
- Equilibrada: toma cantidades apropiadas de alimentos,
pero sin excesos.
- Suficiente: intenta que cubra las necesidades del
organismo para asegurar las funciones vitales y permita mantener el peso
corporal adecuado.
- Variada: la mezcla de diferentes alimentos te
proporcionará los aportes de vitaminas y minerales que tu organismo
necesita.
- Adecuada para cada
individuo: adapta tu dieta a tus
necesidades (edad, sexo, actividad, historia clínica, constitución
corporal, hábitos alimentarios, época del año...).
Si además quieres que tu
alimentación sea buena para la salud de tu corazón, puedes seguir las
pautas dietéticas establecidas por la Asociación Americana del Corazón que
incluyen:
Cereales
integrales ricos en fibra (6 a 8 porciones por día)
Una porción equivale a
una rebanada de pan; media taza de cereal caliente, una taza de cereal en
copos; media taza de arroz o pasta cocida.
Los cereales integrales
son fuente de hidratos de carbono. Los alimentos de granos integrales están
elaborados con trigo, arroz, avena, harina de maíz, cebada u otro grano de
cereal. Intenta que la mitad de tus porciones sean cereales integrales, ya que son
ricos en fibras y mucho más saludables. Es mejor que elijas pan de trigo
integral (trigo triturado), galletas de harina de avena integral, harina de
maíz o de arroz integrales. Busca en la etiqueta nutricional palabras como
grano integral o trigo entero.
¿Por
qué los granos refinados no son tan saludables?
Porque los alimentos
hechos con granos refinados como la harina blanca, el arroz blanco o la harina
de maíz des-germinado han sido modificados para hacerlos durar más tiempo.
Tienen una textura más fina, pero en el proceso se elimina la fibra, hierro y
muchas vitaminas del complejo B. Cereales integrales: ¿beneficiosos para el
corazón?
Rutina
|
|||||
Ejercicio
|
Rep.
|
Ejercicio
|
Rep.
|
||
1) Saltos en Tijera
|
20
|
8) Lagartijas de Tríceps
|
20
|
||
2) Fondo de Pecho
|
20
|
9) Media Sentadilla
|
20
|
||
3) Sentadilla y elevación de talón
|
30
|
10) Saltos en Tijera
|
20
|
||
4) Saltos en Tijera
|
20
|
11) Rotación de Hombros
|
30 segs
|
||
5) Planchas de Buzo
|
10
|
12) Contracción atómica
|
20
|
||
6) Flexión y elevación
|
25
|
13) Rotación cadera
|
10 *
|
||
7) Saltos en Tijera
|
20
|
14) Patada de Nadador
|
25 segs
|
||
* por cada lado
|
|||||
sábado, 3 de agosto de 2013
PRIMEROS AUXILIOS
ACTUALIZACION
DELCURSO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD 2013
El vigilante, no es un medico pero en sus múltiples
funciones se encuentra la actitud frente a los siniestros personales y del
puesto.
TEMA:
PRIMEROS AUXILIOS.
NI
MEDICOS NI ENFERMERAS; no se debe comportar como enfermera o medico cuando se
presente el evento fortuito, estamos en la calle o en el puesto de trabajo y
tendremos que actuar en concordancia y altura a nuestra competencia, antes que
ciudadanos somos hombres de seguridad y tenemos la capacitación para ello,
prioridad del evento, análisis de la situación evaluación de alternativas de
acción.
LO
PRIMERO ASEGURAR EL AREA Y CONTROLAR LA CIRCULACION DE CURIOSOS O PERSONAS QUE
NO VAN A PRESTAR UN SERVICO AUXILIADOR O SOLIDARIO.
SEGUNDO
BUSCAR AYUDA
TERCERO
COORDINAR ACCIONES.
Si
logramos conservar la calma y planear estos tres primeros pasos hemos tenido
oportunidad de superar el accidente, los pasos se generan en su propios ritmo,
esto es válido para el vigilante mismo o para cualquier ciudadano victima de
accidente o evento donde este en riesgo la integridad y la vida.
¿Cómo
HACERLO?
Cerrar
puertas, rejas o colocar barreras que impidan a curiosos se acerquen al
paciente y complique la fluidez de aire. Como también den opiniones confusas
dilatorias o contrarias al protocolo puesto en marcha. Identifique la víctima
con documentos, detalles del accidente y
ubicación con vías de acceso y
evacuación.
Todo
hombre de seguridad estará provisto de un teléfono de emergencias, el cual
debería ser sin costo, además debemos tener un teléfono celular con minutos
disponibles para pedir ayuda.
Coordinar
acciones significa dirigir las
operaciones sin descuidar sus funciones propias de seguridad.
En
conclusión todos tenemos que capacitarnos para actuar y hacer todas las
actividades fundamentales que eviten complicaciones del accidentado donde la
vida quede en peligro.
Muchas
veces los accidentes se transforman rápidamente en tragedias donde se pierden
muchas vidas pudiéndose prevenir, por
falta de conocimiento y manejo de la emergencia las sirenas, los gritos y las
explosiones o detonaciones solo generan más pánico.
Ante un accidente que requiere la atención de
primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si
duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste
no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye
a la ejecución correcta y oportuna de las
técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el
pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo,
solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).
Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir
lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas
por esta o sus acompañantes.
Ejemplo:
Una persona quemada que simultáneamente presenta
fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por
ser más visible la quemadura.
Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con los
parámetros del flujo sanguíneo, pulso, respiración y vocalización.
Su control depende del la agilidad como piense y resuelva
en su mente cada episodio de la actividad emergencia.
No olvide que las posibilidades de supervivencia de
una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y
si el transporte es rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la víctima, de
sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.
Dé órdenes claras y precisas durante el
procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los
primeros auxilios, según sus capacidades físicas y
juicio personal.
“No luche contra lo imposible”.
Ejemplo:
En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada
por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas
físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.
Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la
salud de los accidentados.
Delegue este tipo de funciones a otras personas.
INTRODUCCIÓN.
Tanto en el
entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir
accidentes o de presenciarlos.
En estos casos las
primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales en gran
medida, determinarán la evolución del accidentado.
El presente manual
contiene las pautas de actuación y las recomendaciones esenciales para llevar a
cabo una intervención efectiva y segura que garantice
OBJETIVOS DE LOS CURSOS
Este curso
persigue fundamentalmente los siguientes objetivos:
Fundamentalmente
que el agente de seguridad esté en condiciones de controlar la emergencia y
coordinar las actividades de seguridad y proteccion.
Fomentar el
interés por la Prevención de Riesgos Laborales.
Fomentar la
importancia de la formación en primeros auxilios en el ámbito laboral, en base
a la legislación vigente.
Dar a conocer las
situaciones que necesitan asistencia sanitaria urgente.
Dar información
sobre la normativa referente a primeros auxilios.
Tener unas
nociones básicas en primeros auxilios para poder actuar de manera ordenada ante
un accidente.
Concienciar de la
importancia de una pronta actuación ante un herido en el lugar de los hechos.
Recalcar que gracias a esta primera actuación el accidentado puede llegar en
mejores condiciones al centro hospitalario.
Fomentar la
coordinación y la implicación de los trabajadores en caso de emergencia.
INTRODUCCIÓN.
Tanto en el
entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de
sufrir accidentes o de presenciarlos.
En estos casos las
primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales en gran medida, determinarán la evolución del
accidentado.
El presente manual
contiene las pautas de actuación y las recomendaciones esenciales para llevar a
cabo una intervención efectiva y segura que garantice
OBJETIVOS DE LOS
CURSOS
Este curso
persigue fundamentalmente los siguientes objetivos:
Fomentar el interés por la Prevención de
Riesgos Laborales.
Fomentar la importancia de la formación en
primeros auxilios en el ámbito laboral, en base a la legislación vigente.
Dar a conocer las situaciones que necesitan
asistencia sanitaria urgente.
Dar información sobre la normativa referente a
primeros auxilios.
Tener unas nociones básicas en primeros
auxilios para poder actuar de manera ordenada ante un accidente.
Concienciar de la importancia de una pronta
actuación ante un herido en el lugar de los hechos. Recalcar que gracias a esta
primera actuación el accidentado puede llegar en mejores condiciones al centro
hospitalario.
Fomentar la coordinación y la implicación de
los trabajadores en caso de emergencia.
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS
AUXLIOS
Se entiende como Primeros Auxilios todos aquellos que se
den a un accidentado en la fase inicial, es decir, aquella que comprende:
_ Los socorros
practicados en el propio lugar del accidente.
_ La evacuación
del lesionado al Centro Hospitalario.
_ Los cuidados
que se practiquen durante el traslado.
Esta primera etapa tiene una gran importancia, ya que
ella va a condicionar en gran parte el pronóstico y la evolución del
accidentado.
La verdadera responsabilidad de los Servicios Médicos y
de los socorristas ante un herido termina cuando éste ha ingresado en el Centro
Hospitalario o queda en manos de los servicios médicos móviles de urgencia.
Para poder cumplir este cometido, es necesario tener en
cuenta tres aspectos fundamentales:
1. Que se cuente con medios adecuados en los Servicios
Médicos de la Empresa para el tratamiento de urgencia de los enfermos y
accidentados.
2. Que se conozca con exactitud dónde y cómo debe
evacuarse, así como tener previstos los medios apropiados para realizar la
evacuación.
3. Que los compañeros de la víctima presentes en el
momento de producirse el accidente actúen adecuadamente.
De la forma como sean prestados los Primeros Auxilios,
puede depender:
La vida o la muerte del lesionado.
Una curación rápida o una larga
hospitalización.
Una incapacidad solamente temporal o bien una
incapacidad permanente.
La actuación correcta en estos primeros instantes
disminuirá los sufrimientos de la víctima y facilitará una posterior actuación
del personal especializado.
MODO DE ACTUACIÓN DEL
SOCORRISTA
Como ya se ha puesto de manifiesto la principal función
del socorrista consiste en prestar auxilio a un accidentado en el lugar de los
hechos.
Para este cometido el socorrista debe tener muy claros
los siguientes objetivos.
1. No agravar el estado de la víctima.
2. Asegurar su traslado a un centro sanitario en
condiciones adecuadas.
Para conseguir estos objetivos se deben tener claras las
siguientes premisas:
Mantener en todo momento la tranquilidad, actuar con
rapidez y precisión, nunca abandonar al herido.
Evaluar la situación antes de empezar a actuar haciendo
un examen inicial del accidentado.
Tranquilizar a los accidentados, así como a las personas
que se encuentran en el área del accidente, impidiendo la actuación de curiosos
y espontáneos.
Se debe tener en cuenta en todo momento las pautas
generales de actuación del socorrista:
SITUACIONES QUE NECESITAN DE
ASISTENCIA SANITARIA
URGENTE
3.1 Causas de las situaciones de emergencia.
Existen multitud de causas capaces de producir daño a la
salud de los trabajadores y, que requieran asistencia sanitaria urgente.
Los daños para la salud, se producen por la alteración
del equilibrio existente entre la naturaleza y la persona, esta alteración,
puede ser como consecuencia de:
3.1.1 Factores debidos fundamentalmente a las condiciones
de trabajo.
Generalmente actúan de forma aguda, y pueden ser:
Físicos.
Químicos
Biológicos.
Psicosociales.
3.1.1.1 . Físicos:
Mecánicos.
Estáticos: presiones
o posturas extrínsecas.
Dinámicos: presiones
y posturas intrínsecas y movimientos intrínsecos y extrínsecos.
Radiaciones ionizantes: exposiciones agudas.
Radiaciones no ionizantes: (incluida la luz visible):
exposiciones agudas.
Eléctricos: contactos eléctricos de cierta intensidad.
Acústicos: exposiciones agudas a ruido muy intensos (por
explosiones,…)
Térmicos: exposiciones agudas a altas o bajas
temperaturas.
Higrométricos: exposiciones agudas a intensa humedad.
3.1.1.2 . Químicos
Sólidos, líquidos y gases tóxicos: en forma de polvo,
vapor, aerosol, humo,… bien sea por vía respiratoria (inhalación), vía
digestiva (ingestión), vía cutánea (absorción) o vía parenteral (inoculación),
producen intoxicaciones o reacciones alérgicas.
3.1.1.3 Biológicos
Virus, bacterias, parásitos y animales superiores: que a
través de seres vivos producen infecciones o reacciones alérgicas, o lesiones
por mordedura o picaduras.
3.1.1.4 Psicosociales
Situaciones que a través de sustos, disgustos,
sobreesfuerzos mentales, etc. Producen cuadros o alteraciones psicopatológicas
o fatiga física o mental.
3.1.2 Factores debidos fundamentalmente al estado de
salud del trabajador
Estas situaciones de emergencia se deben a problemas de
salud anteriores o actuales del trabajador, conocidos o no y relacionados o no
con el trabajo, que se manifiestan durante el trabajo. Las de origen laboral
pueden ser debidas a complicaciones de enfermedades profesionales o accidentes
de trabajo, sufridos en ese momento o con anterioridad; los de origen no
laboral, son consecuencias de problemas de salud orgánicos o funcionales.
3.2 Situaciones que necesitan asistencia sanitaria
urgente.
Los factores tratados en el apartado anterior son capaces
de producir una serie de daños a la salud que requieren una asistencia
sanitaria urgente, que son el tema que nos ocupa.
De entre todos ellos destacan los que pueden llevar a
situaciones que comprometan la vida del trabajador.
A continuación se detalla una lista orientativa de estas
situaciones:
Pérdida de consciencia.
Paro respiratorio.
Paro cardiaco.
Hemorragias graves.
Quemaduras.
Fracturas abiertas.
Picaduras o mordeduras.
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
4.1 Introducción.
Este módulo tiene por objeto, dar a conocer las nociones
necesarias para valorar el estado de general de la víctima; para ello, habrá
que conocer los signos vitales, valorar y saber como se exploran. Además de
establecer de manera ordenada, los pasos a seguir en la evaluación inicial de
la víctima.
4.2 Evaluación inicial del paciente.
La evaluación inicial del paciente se ha de efectuar “in
situ” y consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima.
4.3 Fases de la evaluación inicial.
4.3.1 Exploración inicial del paciente.
En ella, se identifican las situaciones que supongan una
amenaza inmediata para la vida del paciente. Debe consistir en un rápido
reconocimiento de las constantes vitales, consciencia, respiración y pulso.
Simultáneamente, se iniciará la restauración de las
funciones vitales en caso necesario.
En esta fase se debe seguir los pasos que se detallan a
continuación.
Valoración del estado de
consciencia.
Eliminando el calor.
2º Control de la vía aérea.
En esta fase se debe asegurar que la vía respiratoria está
despejada para permitir el paso del aire a los pulmones. Las vías respiratorias
pueden estar obstruidas por la lengua en los accidentados inconscientes.
3º Valoración de la
respiración.
Comprobar la respiración: hay que asegurar el intercambio
del oxígeno a nivel pulmonar; oír, ver y sentir la respiración. Si existe la
menor duda sobre su existencia, se debe iniciar la ventilación artificial, la
técnica se explicará ampliamente en el módulo siguiente.
En esta fase se debe comprobar si el accidentado está
consciente.
Si está consciente, intentar tranquilizarle, hablar con
él, preguntarle por su estado, la causa del accidente, su nombre…..
¿Cómo está usted?
Para asegurar la permeabilidad se deben seguir los
siguientes pasos:
Hipertensión del cuello y elevación de la mandíbula, en
caso de sospecha de lesión cervical, elevar la mandíbula sin hipertensión, para
no mover el cuello.
Si existen objetos extraños dentro de la boca, retirarlos
con la mayor brevedad.
Valoración de la respiración.
Comprobar la respiración: hay que asegurar el intercambio
del oxígeno a nivel pulmonar; oír, ver y sentir la respiración. Si existe la
menor duda sobre su existencia, se debe iniciar la ventilación artificial, la
técnica se explicará ampliamente en el módulo siguiente.
Valoración de la circulación y
control de las posibles hemorragias.
2.1.2. Exploración secundaria
del paciente.
Hay que comprobar y valorar el
pulso carotideo, al objeto de verificar el transporte del oxígeno hasta los
tejidos.
En caso necesario iniciar la maniobra
de
Reanimación Cardiopulmonar.
En caso de hemorragias,
detener la hemorragia aguda, aplicando presión sobre la herida.
Esta fase se realiza después de asegurar las funciones
vitales. Es una exploración detallada del paciente, por sectores desde la
cabeza a los pies, buscando posibles lesiones. En la siguiente tabla se
especifica a lo que se debe prestar atención en las distintas partes del
cuerpo.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
BÁSICA
5.1 Introducción
En este módulo se pretende que se pueda realizar correctamente
la maniobra de
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) en adultos.
Esta técnica va encaminada a sacar al paciente de una
parada cardiorrespiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por
lesión irreversible de los órganos vitales.
5.2 Reanimación cardiopulmonar básica
Se trata de garantizar el aporte mínimo de Oxígeno a los
órganos vitales (cerebro, corazón), es importante iniciarla antes de
transcurridos 4 minutos, desde el momento en que se produjo la parada
cardiorespiratoria.
5.3 Protocolo de actuación.
1º Valoración del estado de
consciencia.
Estimular a la víctima como se ha indicado en el módulo
anterior.
Si
está consciente:
Preguntarle qué ha ocurrido, buscar signos de hemorragia
y shock.
Efectuar exploración secundaria.
Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.
Si
no está consciente:
No abandonar a la víctima, si está solo.
Hacer activar el sistema de ayuda médica urgente.
Colocar a la víctima en posición de R.C.P: Decúbito
supino, sobre una superficie lisa y dura, con los brazos estirados a lo largo
del cuerpo.
Tomar la posición correcta como socorrista, arrodillado a
un costado de la víctima, a la altura de los hombros.
Apertura y mantenimiento de la
vía aérea.
Es imprescindible asegurar la apertura de las vías aéreas,
se llevará a cabo como se indicó en el módulo anterior. Se debe verificar la
presencia de materias extrañas en la boca de la misma, y extraerlas en su caso,
utilizando el dedo índice en forma de gancho.
Determinar la existencia de
parada respiratoria.
Se debe comprobar si el paciente respira, para ello ver, oír y sentir la
respiración.
La posición del reanimador es mirando el pecho de la
víctima para ver como sube y
baja, colocando su oído a la altura de la nariz de la víctima, para oír la salida del aire y su mejilla
sobre su boca para sentir la
respiración.
Si
el paciente respira:
Colocarle en posición lateral de seguridad, para evitar
que la vía respiratoria vuelva a obstruirse y vigilar las constantes vitales
hasta que se proceda al traslado del paciente al centro hospitalario.
Si
el paciente no respira:
Iniciar la ventilación artificial.
Ventilación artificial.
Existen varias técnicas de respiración artificial, pero
la mas utilizada es la técnica del boca a boca.
Técnica
del boca a boca.
Una vez se tienen abiertas las vías y libres de
obstrucciones, con la mano en la frente se tapa la nariz de la víctima.
Se aplica la boca del socorrista, a la boca de la
víctima, de manera que ésta quede cubierta.
Se comienza con dos insuflaciones lentas, ente insuflación
e insuflación esperar 1 segundo.
Una vez realizadas estas dos primeras insuflaciones se
pasa a comprobar la existencia de pulso.
Determinar la existencia de
parada cardiaca.
La existencia de pulso se comprobará durante 5-10
segundos, en la carótida, mientras se mantiene la vía aérea abierta. Los dedos
se colocan en la nuez de Adán y se desplazan hacia un lado, en este punto se
encuentra la Arteria Carótida.
Es importante tomar el pulso carotideo, pues la ausencia
de pulsos periféricos no es útil para el diagnóstico de la parada
cardiorrespiratoria.
Si
hay pulso central:
Solo existe parada respiratoria, entonces se debe
continuar ventilando a un ritmo de 12 veces por minuto, 1 vez cada 5 segundos(
contar hasta 5 e insuflar aire).
Si
no hay pulso central:
Se inicia el masaje cardiaco externo.
6º Masaje cardiaco externo.
Se debe asegurar que la víctima se encuentre en una
superficie dura lisa. Tras ello se pasa a localizar el punto de compresión en
el tercio inferior del esternón.
La técnica a seguir se detalla a continuación:
1º Buscar
el borde de las costillas y seguirlo hasta llegar al esternón.
2º Sobre
el apéndice del esternón situar los dedos y al lado de éstos, sobre el
esternón, el talón de una mano.
3º Colocar
el talón de la otra mano encima de la anterior.
Masaje
cardiaco externo
En posición correcta, el socorrista, balancea su cuerpo
arriba y abajo ligeramente desde las caderas, de forma que presione
perpendicularmente sobre el esternón del accidentado, comprimiendo así al
corazón.
Para seguir el ritmo correcto, se cuenta en voz alta: “ y uno, y dos, y tres, y…” comprimiendo
cada vez que se dice el número (y
aflojando cada vez que se dice la palabra “y”)
Problemas más frecuentes que pueden aparecer durante la
R.C.P.
Los problemas más frecuentes son los que a continuación
se indican:
Pacientes con dentadura postiza.
Dilatación o flato en el estómago.
Vómitos.
Obstrucción de las vías aéreas.
Causas más frecuentes de la obstrucción:
1.
En pacientes conscientes:
Atrapamientos
Enclavamientos de cuerpos extraños.
2.
En pacientes inconscientes:
Si la obstrucción no es completa se debe animar al
paciente a toser.
Si la obstrucción es completa realizar la
Maniobra
de Heimlich, que consiste en compresiones en la boca del estómago
con el paciente incorporado.
Caída de la lengua sobre la pared posterior de la
faringe, se debe reconocer el tipo y obstrucción y luego comenzar con el
protocolo de actuación, que consiste en realizar la Maniobra de Heimlich, en este caso se
debe poner el paciente en posición
R.C.P. con la cabeza ladeada y realizar compresiones
abdominales en la boca del estómago.
HEMORRAGIAS
6.1 Introducción
Se entiende como hemorragia a la salida de la sangre
fuera del aparato respiratorio.
Existen diversos tipos de hemorragias que se clasifican
en:
Hemorragias externas:
son las que se acompañan de una herida en la piel, con lo cual la sangre se ve.
Hemorragias internas:
son en las que la sangre va a parar a una cavidad del organismo, con lo cual la
sangre no se ve.
Hemorragias exteriorizadas
por orificios naturales: son en las que la sangre sale al exterior por
alguno de los orificios naturales.
A parte de esto las hemorragias pueden ser:
Hemorragias arteriales: la sangre es de color rojo vivo y
sale a borbotones.
Hemorragias venosas: la sangre es de un color oscuro y
sale de forma continua.
Hemorragias capilares: la sangre sale en sábana, no se ve
el punto de salida.
Cuando la pérdida de sangre es mucha se van a dar
peligros serios para la salud, ya que el paciente pierde la consciencia y puede
aparecer el shock.
6.2 Primeros auxilios en caso de hemorragias externas
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la
respiración y la circulación.
Ayudar a tumbarse a la víctima en una camilla, o algo
similar, para prevenir una posible lipotimia.
Aplicar presión directamente sobre la herida (10
minutos), con la ayuda de vendas limpias y la mano del socorrista.
Simultáneamente y si se sospecha existencia de fractura, elevar la zona.
Si con estas medidas no cesa la hemorragia, presionar en
los puntos de compresión arterial, es decir en el trayecto de la arteria
principal.
Continuar manteniendo la presión directa o colocar un
vendaje compresivo en la herida.
Excepcionalmente, y solo si se aprecia que la vida del
paciente corre peligro debe realizarse un torniquete, el esquema de actuación se encuentra a continuación.
El torniquete sólo se debe realizar en situaciones extremas como peligro de
gangrena, amputaciones traumáticas…
Cuando se pierde una gran cantidad de sangre es posible
llegar a un shock traumático, este se reconoce por que la piel se pone fría y
húmeda, el pulso es débil y muy rápido. En caso de detectar estos síntomas se
debe poner al paciente en posición de antishock, que consiste en tapar al
paciente y ponerle los pies ligeramente elevados.
6.3 Primeros auxilios en caso de hemorragias internas
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la
respiración y la circulación.
Prevenir y tratar el shock hemorrágico.
6.4 Primeros auxilios en caso de hemorragias
exteriorizadas por orificios naturales
Otorragias
Se caracterizan por la salida de sangre por el oído,
suelen ser síntomas de traumatismo cráneo-encefálico o traumatismos a nivel del
oído.
En casos leves, basta con una limpieza del oído.
En casos graves, colocar al paciente en posición lateral de
seguridad sobre el oído sangrante, poniendo un almohadillado sobre la cabeza y nunca taponar el oído.
Epistaxis
Se caracterizan por salida de sangre por la nariz, suelen
ser síntoma de traumatismo cráneoencefálico.
Se debe realizar un taponamiento manual de la fosa o un
taponamiento con una gasa empapada en agua oxigenada.
Hemorragias
por la boca.
1. Hematemesis.
Consiste en la salida de sangre por la boca proceden del
aparato digestivo, se suelen caracterizar por vómitos mezclados con sangre
digerida.
Como Primeros auxilios se debe aplicar frío local,
colocar al paciente en posición de seguridad, con ambas rodillas flexionadas.
2. Hemoptisis.
Consiste en la salida de sangre por la boca procedente
del aparato respiratorio, se caracteriza por tos, sangre roja mezclada con
esputo.
Se debe aplicar frío local y colocar en posición
semisentado.
7 HERIDAS Y CONTUSIONES
7.1 Introducción
En este módulo se ahonda en las lesiones que afectan a la
piel, para ello es necesario tener unos conceptos de las capas en las que está
dividida la piel.
La piel es un órgano que recubre todo el cuerpo, es una
barra protectora que impide la entrada de gérmenes desde el exterior. Está
formada por tres capas:
Epidermis,
es la capa más superficial de la piel.
Dermis,
está por debajo de la anterior, en ella se encuentran las glándulas sudoríparas
y sebáceas, así como la raíz del pelo.
Hipodermis,
es la capa más profunda de la piel y en ella se encuentran los vasos sanguíneos
que nutren la piel.
7.2 Heridas
Se define como herida la pérdida de continuidad de la
piel secundaria a un traumatismo, debido a ellas se puede producir el riesgo de
infección por la entrada de gérmenes, ya que desaparece la función protectora
de la piel. También conllevan el riesgo de lesiones de órganos adyacentes, como
músculos, nervios, vasos sanguíneos…
Las heridas graves presentan una o varias de las
características siguientes:
Profundidad.
Extensión.
Localización en manos, orificios naturales, tórax,
abdomen.
Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o signos
de infección (calor, rubor, dolor o inflamación).
7.2.1 Primeros auxilios en caso de heridas leves.
Cohibir la hemorragia en caso de su existencia.
Desinfección del material de curas y de las manos del
socorrista.
Si la separación de bordes es importante, la herida
necesitará sutura, sino aplicar un antiséptico y dejar al aire libre.
Recomendar una vacuna antitetánica.
No utilizar directamente sobre una herida, alcohol,
algodón, yodo, pomada con antibióticos.
Limpiar la herida con agua oxigenada o con agua y jabón,
la limpieza se realizará de dentro a fuera.
7.2.2 Primeros auxilios en caso de heridas graves.
Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del
shock.
Cubrir la herida con un apósito estéril.
No extraer cuerpos extraños clavados, fijarlos para
evitar su movimiento en el traslado.
Actuación en casos especiales.
7.2.3.1 Heridas perforantes de
tórax.
Lo más normal es que se produzca lo que se conoce por el
nombre de neumotórax abierto,
esto es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de
aire del exterior. Se caracteriza por un encogimiento de los pulmones, el
paciente presenta un dolor muy intenso y una dificultad respiratoria acusada.
Se debe realizar un cerramiento oclusivo parcial, para ello se pone una gasa
encima de la herida y encima de la gasa se coloca algo impermeable, se sella
por todos lados menos por uno. Es importante no extraer los cuerpos extraños presentes.
7.2.3.2 Heridas perforantes en
el abdomen.
Lo más normal es que se produzcan hemorragias internas,
normalmente lo que se producen son perforaciones del tubo digestivo.
El modo de actuación se detalla a continuación:
Cubrir las heridas con un
apósito estéril.
El traslado se debe realizar
boca arriba con las piernas ligeramente flexionadas.
No dar nada de comer ni beber.
No extraer cuerpos extraños clavados,
fijarlos para evitar su movimiento en el traslado.
Amputaciones traumáticas.
Se debe cuidar la zona de la amputación, controlando la
hemorragia, cubrirla con apósitos estériles, introducir la parte amputada en un
bolsa de plástico y colocarla dentro de una bolsa con hielo.
7.3 Contusiones
Las contusiones son lesiones producidas por una fuerza
mecánica, se caracteriza porque la piel no pierde su continuidad como pasaba en
las heridas.
Se clasifican en:
Primer Grado: se
produce la rotura de pequeños vasos dando lugar a acumulo de sangre que se
sitúan en la dermis, es decir se producen equimosis (cardenales).
Segundo grado: la
sangre se acumula en el tejido subcutáneo, se producen Hematomas (chichones)
Tercer Grado: se
produce la muerte de los tejidos profundos, es decir al cabo de un tiempo la
piel muere por falta de aporte nutritivo.
7.3.1 Primeros auxilios en caso de contusiones.
Se debe inmovilizar la zona afectada y elevarla, aplicar
frío local mediante compresas de agua fría, hielo o alcohol. Nunca se deben
pinchar los hematomas.
7.4 Quemaduras
Una quemadura es una lesión producida por el calor en
cualquiera de sus formas. Se diferencian:
Quemaduras eléctricas: por corrientes eléctricas.
Quemaduras térmicas: por acción directa del calor.
Quemaduras químicas: producidas por agentes químicos.
7.4.1 Factores de los que depende la gravedad de una
quemadura.
Profundidad, condiciona la cicatrización.
Extensión, el peligro de muerte es proporcional a la
superficie quemada.
Localización y riesgo de infección.
7.4.1.1 Profundidad.
Según su profundidad, las quemaduras se clasifican en:
Primer grado:
afectan a la epidermis, provocan enrojecimiento de la piel.
Segundo grado: afectan
a la epidermis y a la dermis, son dolorosas y se caracterizan por la aparición
de ampollas que contiene un líquido en su interior, estas ampollas nunca se
deben pinchar.
Tercer grado: afectan
a la epidermis, dermis y hipodermis, pudiendo afectar a los músculos, nervios o
vasos sanguíneos. No son dolorosas ya que se destruyen las terminaciones
nerviosas. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negro o
castaño oscuro.
7.4.1.2 Extensión.
7.4.2 Primeros auxilios en caso de quemaduras.
Se debe valorar el estado general de la víctima y
asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
Se debe enfriar la
zona de la quemadura inmediatamente con chorro de agua.
Cubrir la
zona afectada con apósitos estériles, o en su caso con sábanas, sobre todo en
quemaduras de tercer grado. No aplicar ni pomadas ni pasta de dientes.
Como normal general no quitar la ropa a la víctima, sobre
todo si está adherida a la piel, sólo se quitará la ropa en caso de estar
impregnada en productos cáusticos o hirvientes.
Se deben retirar los anillos, relojes pulseras, etc.
7.5 Lesiones producidas por electricidad.
7.5.1 Primeros auxilios.
Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima, si
es posible aislarlo con palos, cuerdas, etc., antes de tocar a la víctima.
Tras ello se deben comprobar las constantes vitales e
iniciar R.C.P., si es necesario.
Después cubrir la zona afectada, orificios de entrada y
salida.
Una forma rápida de calcular la superficie quemada
consiste en utilizar la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de
la superficie corporal.
Para valorar la extensión de la quemadura; cada una de
las partes del dibujo representa un 9% o un 18% de la extensión total de la
piel.
Se debe considerara grave toda quemadura que afecte a mas
del 1% de la superficie corporal (excepto si es de primer grado).
CAUSTIFICACIONES
7.6.1 Primeros auxilios.
Retirar la ropa impregnada, para evitar el contacto
cáustico con la piel a través de la ropa, arrastrar el corrosivo con agua
abundante durante 10-15 minutos, tratar después como el resto de las
quemaduras.
Si la caustificación es en los ojos, lavar con agua
abundante durante un mínimo de 20 minutos y cubrir.
8 TRAUMATISMO OSTEOARTICULAR
8.1 Introducción
En este módulo se trata de trasmitir unas breves nociones
sobre las principales lesiones del sistema osteoarticular, y la forma de
atenderlas en un primer momento.
El sistema osteoarticular esta formado por el esqueleto y
las articulaciones, las articulaciones aseguran la unión entre dos huesos.
8.2 Lesiones más frecuentes en las articulaciones.
8.2.1 Esguinces
Consiste en la separación momentánea de las superficies
articulares.
Se caracterizan por un dolor intenso, inflamación de la
zona, impotencia corporal más o menos manifiesta e imposibilidad de realizar
movimientos habituales con dicha articulación.
8.2.1.1 Primeros auxilios.
Inmovilizar la zona afectada mediante un vendaje
corrosivo.
Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
Aplicar frío
local.
8.2.2 Luxaciones.
Consiste en una separación permanente de las superficies
articulares, las más frecuentes son las de hombros, codos, dedos, cadera y
tobillos.
Los signos más frecuentes son el dolor agudo en la
articulación, una obvia deformidad de articulación y una impotencia funcional
muy manifiesta.
Primeros auxilios.
Inmovilizar la zona afectada en la posición menos
dolorosa.
No reducir la luxación.
8.2.3 Fracturas
Consisten en la pérdida de continuidad del hueso, se
pueden clasificar en:
Cerradas:
la piel permanece intacta, no hay herida.
Abiertas:
originan una rotura de la piel, hay una herida próxima al foco de fractura.
Es importante saber si están alineadas o desplazadas para
poder afrontar de manera adecuada la inmovilización. En las alineadas los
fragmentos óseos no se han movido, y en las desplazadas los fragmentos óseos se
desvían por las tensiones musculares.
Los síntomas se caracterizan por un dolor que aumenta con
la movilización de la zona, por la gran deformidad, amoratamiento inflamación e
impotencia funcional adecuada.
8.2.3.1 Primeros auxilios
No movilizar al accidentado, ano se que sea absolutamente
necesario.
Explorar la movilidad y la sensibilidad digitales, en
caso de tratarse de extremidades.
Inmovilizar el foco de la fractura, incluyendo
articulaciones adyacentes.
En caso de fracturas abiertas cubrir la herida con
apósitos estériles.
Principales técnicas de
inmovilización
En caso de inmovilización de tibia y peroné si no hay tablas se puede utilizar la pierna sana como
soporte, es conveniente colocar revistas, periódicos o algo que se tenga a mano
sobre la zona en la que se van a hacer los nudos.
8.2.6.1 Primeros auxilios.
En este caso es necesario efectuar de una manera rigurosa
la evaluación inical de la víctima con objeto de:
Determinar el alcance de sus lesiones.
Establecer las prioridades de actuación.
Las prioridades de actuación son las siguientes:
Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
Controlar la hemorragia aguda y el schok.
Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
Estabilizar las fracturas.
Tratar las heridas y quemaduras.
Preparar el traslado.
Reevaluar periódicamente.
9 OTRAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA
9.1 Introducción
Se incluyen en este módulo una serie de situaciones que
sin ser urgencias vitales, se caracterizan por ser alarmantes en un primer
momento.
9.2 Alteraciones de la consciencia
Según la duración e distinguen:
9.2.1 Lipotimia (desvanecimiento o desmayo)
Se caracteriza por una perdida de consciencia breve,
superficial y transitoria (segundos o minutos), debido una disminución brusca
del flujo sanguíneo cerebral. Suele acompañarse de manifestaciones previas de
sensación de mareo y flojedad en las piernas, alteraciones visuales y auditivas,
piel pálida, fría y sudorosa.
Las causas mas frecuentes son las emociones intensas, las
visiones desagradables, el calor excesivo y los ambientes cerrados.
Como primeros
auxilios se debe mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse
de que respira, colocarla de espalda y elevarle las piernas 45º, aflojarle las
ropas que le opriman y mantenerla tumbada durante unos minutos hasta que
recupere la consciencia.
Formación Primeros auxilios 27
9.2.2 Síncope
Se trata de un paro súbito y generalmente breve de la
circulación que causa pérdida total y repentina de la consciencia.
Como primeros
auxilios se iniciarán las maniobras de R.C.P. en caso necesario, si el
paciente mantiene las constantes vitales, se actúa como en el caso de la
lipotimia.
9.2.3 Coma
Es la pérdida prolongada de la consciencia, el paciente
no responde a ningún estímulo.
Las causas fundamentales son cuatro:
Traumatismo: tras caídas o golpes violentos.
Intoxicaciones: alcohol, medicamentos...
Alteraciones metabólicas: diabetes.
Alteraciones neurológicas: epilepsia.
Como primeros
auxilios se debe colocar al paciente en posición lateral de seguridad,
asegurar la permeabilidad de la vía aérea y vigilar las constantes vitales.
9.3 Dolor torácico agudo
Se trata de un dolor intenso, el paciente cree tener un
infarto, las causas pueden ser múltiples, pero interesa diferenciar entre el
dolor que puede orientarnos hacia una patología cardiaca grave y el de origen músculo esquelético.
9.3.1 Dolor de origen cardiaco
Suele ser intenso, a veces insoportable y acompañado de
una sensación subjetiva de gravedad. La zona de dolor más frecuente es la zona
de la “corbata”, normalmente se irradia a brazo izquierdo y/o cuello, su
duración es variable y superior a 30 segundos.
9.3.2 Dolor de origen muscular o funcional
En estos casos es fácilmente definible el dolor, la
localización es variada, aumenta con la palpitación de la zona dolorosa y
suelen existir antecedentes traumáticos.
En este caso al igual que en el anterior se debe
tranquilizar a la víctima y pedir atención médica inmediata.
Formación Primeros auxilios 28
9.4 Dolor
Abdominal agudo
Se trata de un dolor abdominal agudo, normalmente la
solución es quirúrgica, por eso es necesario el tratamiento médico de forma inmediata.
Sus síntomas son rigidez e hipersensibilidad abdominal
(vientre en tabla), el paciente adopta posición antiálgica(encogido).
Como primeros auxilios, solo impedir que el paciente coma
o beba e intentar su traslado al centro médico lo antes posible.
9.5 Intoxicación por vía digestiva.
Las manifestaciones generales son alteraciones
digestivas, nauseas, vómitos, dolores de estómago, diarrea, alteraciones de la
consciencia, alteraciones respiratorias. La importancia de todas ellas depende
de la naturaleza y la cantidad del tóxico que penetre en el organismo.
Como primeros auxilios se debe llamar inmediatamente al
centro de Información
Toxicológica.
Como norma general no provocar el vómito, salvo en caso
de intoxicaciones con medicamentos y sólo si la víctima está consciente y se
actúa inmediatamente después de la ingestión.
Intentar neutralizar el tóxico dando de beber agua
albuminosa, 6 clara de huevo diluidas en 1 litro de agua.
9.6 Picaduras de insectos
Generalmente son leves, produciéndose inflamación y
enrojecimiento de la zona afectada.
Puede existir gravedad si son múltiples o afectan a la
cavidad oral y/o garganta.
Se debe aplicar una compresa encima de la picadura con
amoniaco rebajado, vinagre o hielo, si la picadura es en la boca hacer chupar
hielo durante el traslado urgente al hospital.
9.7 Mordedura
de animales
La principal complicación es la posible infección.
Como primeros auxilios se debe limpiar la herida con agua
y jabón, cubrir la herida con un apósito estéril y trasladar a un centro
sanitario urgentemente.
Si la mordedura es de víbora se caracteriza por una lesión que consiste en dos puntos
rojos separados por 1 cm.
Se debe colocar una ligadura entre la herida y el corazón
que impida el retorno venenoso, se debe desinfectar la herida y aplicar frío
local. Nunca se debe efectuar incisiones en la herida, ni succionar el veneno.
señor vigilante no pretenda hacerse el héroe ellos solo existen en las películas, usted es un hombre de seguridad con los elementos básicos de prevención; haga lo que debe controle todo que pueda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)